CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena que busca promover el fortalecimiento de la identidad y los derechos indígenas en la sociedad.
La misión de CHIRAPAQ radica en generar condiciones para una vida digna de los pueblos indígenas a través de propuestas que faciliten la continuidad y desarrollo de los sistemas de vida indígenas, el impulso de procesos organizativos y formativos para una actoría asertiva y propositiva, la incidencia en políticas nacionales e internacionales y el posicionamiento de la cultura y comunicación para el desarrollo de la interculturalidad crítica.
La igualdad de género, la lucha contra el racismo y la articulación intergeneracional son claves en su trabajo, para lo cual, desde su fundación en 1986, CHIRAPAQ ha trabajado con un equipo multidisciplinario de profesionales y activistas andinos y amazónicos, con especial compromiso por la niñez, la juventud y la mujer indígena.
CHIRAPAQ también forma parte del movimiento indígena a nivel internacional y participa activamente en diferentes redes de acción encaminadas al logro de la reivindicación y del desarrollo social, cultural, político y económico de los pueblos indígenas.
La visión de CHIRAPAQ es de una sociedad intercultural y democrática que promueve los derechos humanos, así como la equidad y la igualdad de género, en donde la diversidad cultural es valorada y la discriminación racial es superada en beneficio de una sociedad más justa.
País: Peru
Sitio web: chirapaq.org.pe/es/
Twitter: @ChirapaqOficial
Facebook: @ChirapaqOficial
Migreth Berna López (22 años), del pueblo yanesha, en un intercambio de conocimientos. Comunidad de Shiringamazu, distrito de Palcazu, provincia de Oxapampa, región Pasco. Photo by Luisenrrique Becerra Velarde / CHIRAPAQ.
Mujer Yanesha girando. Selva central. Foto: Bruno Takahashi / CHIRAPAQ.
Fiorella López Manchari (37 años), del pueblo yanesha, cultiva hortalizas en el biohuerto de su familia. Comunidad Nativa Unión de La Selva, distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco, Perú. Foto: Luisenrrique Becerra Velarde / CHIRAPAQ.
Dashed line
Áreas principales de trabajo
- Fortalecer la ciudadanía intercultural de los pueblos indígenas y visibilizar la problemática de la discriminación étnica y social, mediante la promoción de la comunicación y la formación en redes de organizaciones indígenas, para el posicionamiento de sus demandas en la agenda pública.
- Mejorar las condiciones de vida de la niñez y juventud indígenas mediante estrategias que aborden la violencia de género y la salud, la educación a través del fortalecimiento de los liderazgos de jóvenes indígenas quienes plantean propuestas en estos temas, buscando generar cambios sociales y políticos en sus comunidades y los Estados.
- Mejorar la salud, el fortalecimiento organizativo y la participación de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones, mediante acciones específicas contra la violencia de género y la promoción de la salud sexual y reproductiva.
- Fortalecer la gestión y propiedad comunal del territorio mediante la formación de nuevos líderes indígenas que aborden los problemas medioambientales como consecuencia de la inseguridad territorial, el cambio climático y la nula representación política indígena.
Zoraida Tinco Maldonado (40 años), del pueblo quechua, cosecha maíz en su granja a finales de junio. Comunidad de Hualla, distrito de Hualla, provincia de Victor Fajardo, región Ayacucho, Perú. Foto: Luisenrrique Becerra Velarde / CHIRAPAQ.
Dashed line
Papel del AIPP en el proyecto Caminos de transformación
CHIRAPAQ apoya a comunidades indígenas Andinas y Amazónicas en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. El objetivo es aumentar el reconocimiento y apoyo de los derechos y conocimientos indígenas, bajo una estrategia que incluye fortalecer los sistemas comunitarios de monitoreo y gobernanza territorial, regenerar la biodiversidad, promover iniciativas lideradas por las propias comunidades y espacios de diálogo. Se lleva a cabo en colaboración con CHIRAPAQ y los pueblos Yanesha y Quechua de Selva Central y Ayacucho.