Skip to main content

Monitoreo de la biodiversidad

El monitoreo y la presentación de informes basados en la comunidad son fundamentales para comprender y conservar la diversidad biológica del mundo. Si se desea que sea exitoso debe contar con la participación efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales que cuentan con los conocimientos detallados de la gestión territorial y de los ecosistemas locales.

El proyecto Caminos de transformación apoya el desarrollo conjunto de marcos de monitoreo propiedad de la comunidad, utilizando un conjunto de indicadores culturales y de biodiversidad definidos localmente y vinculándolos con el monitoreo nacional y global, así como con la presentación de informes sobre el progreso alcanzado hacia la consecución de los 4 objetivos y 23 metas del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.

people measuring a tree in a forest
Foresters carefully mark the trees for easier monitoring during a training on resource inventory mapping held in Nueva Viscaya, Philippines. Photo by Ella Carino/PIKP

Dashed line

Actividad

Filter

Articulo

Uniendo voces en Cambridge para el monitoreo dirigido por la comunidad

Con antelación al Día Internacional de los Pueblos indígenas del Mundo, celebrado el 1 de agosto de 2025, el PNUMA-WCMC organizó la proyección del documental "Mapeo y Monitoreo en Territorios Indígenas" de LifeMosaic, seguida de una sesión de intercambio de conocimientos sobre sistemas comunitarios de…
01.08.25
Blog

Nación Wampís lidera el repoblamiento de tortugas acuáticas en las cuencas de los ríos Kankaim y Kanus

Como parte de su política de gobernanza territorial autónoma, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), junto a seis comunidades de las cuencas del Kankaim (Morona) y Kanus (Santiago), impulsa un exitoso plan de manejo y repoblamiento de taricayas y charapas. . A…
26.07.25
Articulo

Comunidades que abren caminos: lecciones de Chepkitale y Naramam

En junio de 2025, el proyecto Caminos de Transformación celebróel Taller de Extensión Regional de África en Kenia, organizado conjuntamente por el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Chepkitale (CIPDP) y la Red de Información indígena (IIN) El objetivode este taller fue explorar…
30.06.25
Blog

La Ordenación del Bosque y el Agua

Cuando la Fe se Encuentra con la Comprensión de la Conservación a través del Camino Pgakenyaw La ordenación del bosque (Buat Paa) y la ordenación del agua (Buat Naam) no son meros rituales que involucran envolver árboles en túnicas azafrán o realizar ceremonias con ríos.…
31.05.25
Articulo

Declaración de Tohmle

Esta declaración se elaboró ​​en la 4ª Conferencia sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Biodiversidad y el Cambio Climático de Conocimientos y Pueblos Indígenas de Asia (IKPA por sus siglas en inglés, Indigenous Knowledge and Peoples of Asia), celebrada del 1 al 4…
16.12.24
Articulo

Monitoreo comunitario de tierras y recursos ancestrales en un entorno urbano

La experiencia de la comunidad Ibaloy de Muyot, Happy Hallow, ciudad de Baguio La comunidad de Muyot, en Barangay Happy Hallow, en la ciudad de Baguio, ha sido el hogar de los indígenas Ibaloys durante generaciones. Los habitantes originales y sus descendientes cuidaron la tierra,…
16.12.24

Información adicional

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Conservación (ICCS) apoya este trabajo. El ICCS desarrollará y pondrá a prueba de manera conjunta una serie de metodologías y enfoques nuevos de monitoreo de la diversidad biológica, basándose en los conocimientos locales y tradicionales y en la experiencia técnica del FPP y las organizaciones asociadas en el país. El ICCS también proporcionará, cuando se solicite, apoyo continuo a los socios del proyecto y las comunidades, con el fin de mejorar sus sistemas tradicionales de conservación y los planes de gestión de recursos naturales. Usando estos sistemas de monitoreo, las comunidades podrán evaluar indicadores clave de biodiversidad, como especies clave, salud del ecosistema y ocupaciones tradicionales.

El PNUMA-WCMC ofrece al proyecto su experiencia en lo referente a los indicadores de la diversidad biológica, y apoyará el desarrollo de indicadores pertinentes para demostrar el papel vital que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la realización del Marco Mundial de la Diversidad Biológica y, más ampliamente, en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. También garantizarán las sinergias con la Alianza de Indicadores de Biodiversidad (BIP), una iniciativa mundial cuya secretaría corre a cargo del PNUMA-WCMC.

An  Ogiek man inspects mushrooms. Chepkitale, in Kenya, has many edible mushroom varieties. Photo by Kibelio/CIPDP