Skip to main content

Perú

En Perú, el proyecto Caminos de transformación se centra en el fortalecimiento de las iniciativas de los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad y gobernar sus territorios en las regiones andino-amazónicas Esto se hace mediante la aplicación, y documentación, de enfoques agroecológicos tradicionales andino-amazónicos y sistemas de aprovisionamiento basados en el territorio.

Los participantes clave en este proyecto de país son los Wampís en las regiones del Amazonas y Loreto (norte de la Amazonía), el pueblo Yanesha en Pasco (Selva Central) y el pueblo Quechua de Ayacucho.

El proyecto en Perú está implementado por sus organizaciones: el Gobierno Tradicional Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas de Perú..

Dashed line

Actividad

Filter

El Proyecto Caminos de Transformación reinventa la conservación en el Congreso de la UICN de 2025

Consulte la lista completa de sesiones con la participación de los socios de Caminos de Transformación al final de esta página. En octubre de 2025, los representante de varios socios del proyecto Caminos de Transformación viajarán a Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, para participar en…
26.09.25
Blog

Nación Wampís lidera el repoblamiento de tortugas acuáticas en las cuencas de los ríos Kankaim y Kanus

Como parte de su política de gobernanza territorial autónoma, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), junto a seis comunidades de las cuencas del Kankaim (Morona) y Kanus (Santiago), impulsa un exitoso plan de manejo y repoblamiento de taricayas y charapas. . A…
26.07.25
Video

Construyendo Autonomia – Historias de Gobernanza Indígena en Perú

Un video sobre la gobernanza autónoma indígena en Perú, que analiza en detalle los Gobiernos Territoriales Autónomos Wampis y Awajun. En las Américas hay varios pueblos indígenas implementando sus propios sistemas de gobernanza. Entre ellos están los wampis y awajún, que controlan y gestionan extensos…
15.04.25
Blog

Tercera Reunión Presencial de Caminos de Transformación: Planificación y Revisión Anual

En febrero de 2025, los trece socios del consorcio Caminos de Transformación se reunieron en Filipinas para la tercera reunión anual presencial del proyecto, organizada por Socios para el Conocimiento Indígena de Filipinas (PIKP, Partners for Indigenous Knowledge Philippines). El encuentro tuvo lugar en la…
14.03.25
Video

Compartiendo saberes sobre biodiversidad: Encuentro de pueblos yanesha y shipibo

El 26 de noviembre del 2024, se llevó a cabo el Encuentro de saberes tradicionales sobre biodiversidad entre los pueblos yanesha y shipibo, en la comunidad Unión de la Selva, territorio del pueblo yanesha en la región de Pasco, Perú.Unión de la Selva es una…
26.11.24

Conservación y derechos humanos: una introducción

Estos lineamientos pretenden ser un recurso para los profesionales del sector de la conservación interesados en aprender más sobre la relación entre la conservación y los derechos humanos, en particular sobre los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Mucho se ha escrito…
30.10.24

Información adicional

Actividades clave

  • Apoyar el monitoreo basado en la comunidad y los sistemas de gobernanza territorial comunal.
  • Regenerar la biodiversidad y el fortalecer la soberanía alimentaria comunal, los medios de vida y las ocupaciones tradicionales.
  • Aplicar los enfoques agroecológicos tradicionales andino-amazónicos, incluyendo la reforestación y la recuperación de las especies animales y vegetales en peligro de extinción.
  • Estudios de alcance y estrategias para desarrollar sistemas de aprovisionamiento basados en el territorio para la gestión de alimentos, agua, medios de vida y manejo de desechos.
  • Intercambio de conocimientos intergeneracionales, educación de jóvenes indígenas en torno a la protección de los conocimientos tradicionales, el territorio y la respuesta a los desafíos socioecológicos actuales.
  • Incidencia y diálogos a nivel nacional en torno a las leyes y propuestas relacionadas con la biodiversidad y los territorios de los pueblos indígenas.
  • Apoyar a las comunidades indígenas para documentar y compartir experiencias.
  • Promover la inclusión de iniciativas lideradas por comunidades indígenas en el CDB (por ejemplo, contribuciones a las EPANB) y en los procesos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
Imiarus sign agreement, 19 March 2021. Photo by Diego Benavente Marchán / GTANW
Imiarus firman acuerdo, 19 marzo 2021. Foto de Diego Benavente Marchán / GTANW
Fiorella López Manchari (37 years old) of the Yanesha people grows vegetables in her family's bio-garden. Unión de La Selva Native Community, district of Villa Rica, province of Oxapampa, Pasco region, Peru.
Fiorella López Manchari (37 años), del pueblo yanesha, cultiva hortalizas en el biohuerto de su familia. Comunidad Nativa Unión de La Selva, distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco, Perú. Foto de Luisenrrique Becerra Velarde / CHIRAPAQ.