Skip to main content

Con antelación al Día Internacional de los Pueblos indígenas del Mundo, celebrado el 1 de agosto de 2025, el PNUMA-WCMC organizó la proyección del documental «Mapeo y Monitoreo en Territorios Indígenas» de LifeMosaic, seguida de una sesión de intercambio de conocimientos sobre sistemas comunitarios de monitoreo de la biodiversidad, con contribuciones de representantes indígenas, investigadores y expertos en políticas.

El documental de LifeMosaic describe enfoques ancestrales y tecnológicos para el mapeo y monitoreo en territorios indígenas, sus beneficios y desafíos, y cómo minimizarlos. Se recopilaron experiencias de pueblos indígenas de Ecuador, Belice, Guyana, Indonesia, Kenia, Perú, Surinam y Tanzania.

Entre los ponentes se encontraban Phoebe Ndiema, del pueblo Ogiek del Monte Elgon (Kenia) y del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas Chepkitale; el investigador Narumon Arunotai, de la Universidad de Chulalongkorn y miembro del Equipo Nacional de Evaluación de Ecosistemas de Tailandia; y Tero Mustonen, de la Cooperativa Snowchange (Finlandia). El debate destacó cómo las comunidades están integrando los conocimientos indígenas y locales con las tecnologías modernas para mapear y monitorear sus territorios a fin de salvaguardar la biodiversidad y hacer valer sus derechos a la tierra. También destacó cómo la información recopilada puede utilizarse para vincular el conocimiento local con el monitoreo a nivel nacional y los procesos globales.

Phoebe Ndiema señaló cómo el mapeo en su comunidad se ha convertido en un proceso estructurado dirigido por la comunidad que combina el conocimiento tradicional de los mayores con las habilidades técnicas de los jóvenes. También compartió la experiencia de su comunidad en el uso del mapeo y el monitoreo participativos como herramientas de incidencia. Phoebe enfatizó la importancia de la soberanía sobre la recopilación y el almacenamiento de datos, los estatutos, los centros de recursos comunitarios y la documentación de información mediante relatos y videos para fomentar la transmisión intergeneracional del conocimiento.

Tero Mustonen presentó las iniciativas de monitoreo indígena Ártico y Boreal, como la reconstrucción de la historia de las manadas de caribúes mediante relatos orales y la identificación, dirigida por los Sámi, de especies en peligro de extinción previamente desconocidas. Tero describió la restauración de 60 000 hectáreas de paisaje mediante iniciativas creadas conjuntamente que combinan el conocimiento indígena con la ciencia.

Narumon Arunotai habló de la forma en la cual el mapeo participativo en las comunidades costeras como Phuket ha facilitado las respuestas rápidas a los cambios en los ecosistemas (como por ejemplo, la muerte de pastos marinos) y ha construido puentes entre el conocimiento local, los sistemas SIG y las agencias gubernamentales.

La sesión concluyó con algunas reflexiones acerca de la forma en que el monitoreo dirigido por indígenas contribuye a los marcos globales como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, pero a menudo no se reconoce oficialmente. Melissa de Kock, subdirectora del PNUMA-WCMC, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la acción comunitaria, las políticas nacionales y las plataformas y procesos globales.

El evento destacó la labor del proyecto Caminos de Transformación para destacar y promover los enfoques de conservación basados ​​en los derechos mediante el fomento de conexiones y la colaboración a nivel local y global.