Skip to main content

Conservación liderada por la comunidad

La conservación liderada por la comunidad se refiere a una re-imaginación de la conservación como una acción impulsada principalmente a nivel local, en la que los pueblos indígenas y las comunidades locales toman la iniciativa en la gestión de los recursos naturales, el cuidado de sus tierras y recursos y el mantenimiento de sus propias culturas.

Al invertir en iniciativas de conservación lideradas por las comunidades y apoyarlas, y al mejorar la capacidad de las comunidades para monitorear y demostrar los resultados en materia de biodiversidad, el proyecto contribuye a la base de pruebas que demuestran el papel crucial de los pueblos indígenas y las comunidades en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Peruvian indigenous youth draw a map of their territory
Estudiantes de la Nación Wampis extrayendo las enseñanzas de su formación en liderazgo, una de las cinco impartidas a lo largo de un año por LifeMosaic para la Escuela de Liderazgo Shawi de Perú. Foto: Mikey Watts

Dashed line

Actividad

Filter

Video

Construyendo Autonomia – Historias de Gobernanza Indígena en Perú

Un video sobre la gobernanza autónoma indígena en Perú, que analiza en detalle los Gobiernos Territoriales Autónomos Wampis y Awajun. En las Américas hay varios pueblos indígenas implementando sus propios sistemas de gobernanza. Entre ellos están los wampis y awajún, que controlan y gestionan extensos…
15.04.25
Video

Voces Indígenas en Filipinas: La Juventud Narrando Historias a través del Cine

En el corazón de Filipinas, la juventud indígena está recuperando sus narrativas a través del cine. La iniciativa de capacitación Voces Indígenas, liderada por LifeMosaic, busca dotar a jóvenes líderes indígenas de habilidades narrativas y cinematográficas para amplificar las voces y los esfuerzos de sus…
14.03.25
Blog

Revitalización de los sistemas alimentarios indígenas del pueblo payew de Besao, Provincia Montañosa

Escrito por Florence Daguitan Hasta la década de 1980, la producción de alimentos del pueblo payew era suficiente y diversa. Incluso exportaban parte de su exceso de plátanos y arroz. Su alimentación proviene principalmente de sus granjas de cultivo: el baangan y el payew. Los…
17.12.24
Articulo

Declaración de Tohmle

Esta declaración se elaboró ​​en la 4ª Conferencia sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Biodiversidad y el Cambio Climático de Conocimientos y Pueblos Indígenas de Asia (IKPA por sus siglas en inglés, Indigenous Knowledge and Peoples of Asia), celebrada del 1 al 4…
16.12.24
Articulo

Monitoreo comunitario de tierras y recursos ancestrales en un entorno urbano

La experiencia de la comunidad Ibaloy de Muyot, Happy Hallow, ciudad de Baguio La comunidad de Muyot, en Barangay Happy Hallow, en la ciudad de Baguio, ha sido el hogar de los indígenas Ibaloys durante generaciones. Los habitantes originales y sus descendientes cuidaron la tierra,…
16.12.24
Video

Compartiendo saberes sobre biodiversidad: Encuentro de pueblos yanesha y shipibo

El 26 de noviembre del 2024, se llevó a cabo el Encuentro de saberes tradicionales sobre biodiversidad entre los pueblos yanesha y shipibo, en la comunidad Unión de la Selva, territorio del pueblo yanesha en la región de Pasco, Perú.Unión de la Selva es una…
26.11.24

Información adicional

Los pueblos indígenas han desarrollado sofisticados sistemas de conocimientos y prácticas de gestión que les han permitido vivir de manera sostenible en sus ambientes por muchas generaciones, y en mucho casos, milenios. Al otorgarles un mayor control sobre el manejo de los recursos naturales, la conservación liderada por la comunidad puede asegurar que estas tradiciones valiosas sean preservadas, y que la biodiversidad sea protegida para las futuras generaciones.

Durante el proyecto, esta base mayor de pruebas repercutirá directamente en la medida en que los gobiernos locales y nacionales reconozcan y apoyen el papel beneficioso de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad. En consecuencia, también mejorará el nivel de protección y reconocimiento de sus derechos subyacentes sobre las tierras, los recursos y los conocimientos tradicionales.

Estos dos aspectos del impacto a largo plazo están estrechamente relacionados: el mantenimiento de la gestión comunitaria a largo plazo de los recursos naturales está vinculado a la seguridad de la tenencia subyacente, pero en muchos de los países del proyecto la tenencia consuetudinaria no está suficientemente reconocida.

Al demostrar la valiosa contribución de estos territorios a las prioridades nacionales en materia de biodiversidad, el proyecto sustenta el aumento de la seguridad de la tenencia a largo plazo.

a group of tree seedlings
Un vivero de árboles en el centro de recursos y conocimientos de Olorukoti. Foto: IIN.
women planting trees
Mujeres plantando árboles en Kenia. Foto: IIN.