En febrero de 2025, los trece socios del consorcio Caminos de Transformación se reunieron en Filipinas para la tercera reunión anual presencial del proyecto, organizada por Socios para el Conocimiento Indígena de Filipinas (PIKP, Partners for Indigenous Knowledge Philippines).
El encuentro tuvo lugar en la región de Cordillera, en el corazón del norte de Filipinas, comenzando en el municipio de Sagada, provincia de Montaña, y continuando en la ciudad de Baguio. El evento congregó a más de 50 participantes, incluyendo representantes de todos los países socios: Kenia, Tailandia, Perú, Malasia y Filipinas, junto con socios locales de PIKP y miembros de comunidades indígenas.
Los temas centrales de la reunión de este año fueron las comunicaciones y la transmisión del conocimiento indígena, ambos temas explorados mediante presentaciones inspiradoras, intercambios y visitas a comunidades.
Una bienvenida ceremonial
La reunión se inauguró en Sagada con una ceremonia tradicional liderada por Ama Tigan-o, un anciano de la comunidad indígena Kankanaey. El anciano comenzó invitando a los participantes a honrar su conexión con la naturaleza y entre sí, enfatizando la importancia de mantener la armonía en todas nuestras relaciones. Para celebrar la ocasión, un ritual de compartir arroz y vino simbolizó la unidad entre los participantes y representó un buen augurio para el resto de la reunión.
“Todas nuestras relaciones —con el medio ambiente, con nuestros ancestros, con nuestra cultura y creencias, y con lo Invisible— crean nuestros valores. Si estás desconectado de todos estos elementos, estás tentado a ser corrompido y explotado. Por eso necesitamos mantener todas estas relaciones para mantener nuestra relación armoniosa con la naturaleza”. – Discurso inaugural de Ama Tigan-o, anciano de la comunidad Kankanaey.
Foto de Claudia Faustino, PNUMA-CMCA
Durante los dos días siguientes, cada socio del proyecto presentó las actividades que realizaron dentro del proyecto durante el año anterior, mostrando cómo su trabajo había fortalecido la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y sus planes para 2025.
“Este año, AIPP se enfocará en las mujeres indígenas. Habrá un amplio compartir de conocimientos y documentación en video sobre el liderazgo de las mujeres indígenas en la conservación de la biodiversidad.” – compartió Lakpa Nuri Sherpa de AIPP.
“A través de Caminos de Transformación, desarrollaremos materiales educativos sobre el conocimiento indígena y en relación con la conservación liderada por la comunidad”. – dijo Fred Kibelio de CIPDP.
Mientras estuvieron en Sagada, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la rica cultura y tradiciones indígenas de la región. Visitaron varios dap-ays —lugares sagrados donde el consejo de ancianos se reúne para discutir las leyes indígenas, resolver disputas y tomar decisiones que afectan a toda la comunidad. El dap-ay sigue siendo una parte vital del sistema de gobierno tradicional de la comunidad indígena, funcionando como órgano legislativo y judicial para el pueblo Igorot. Dentro de la estructura circular del dap-ay, los ancianos celebran reuniones comunitarias, rituales y ceremonias, y comparten sus conocimientos con la juventud.
Foto de Ella Cariño, PIKP
Visita a la Comunidad Payew y al Centro de Aprendizaje
El segundo día, los participantes de la reunión anual visitaron el Gobierno Municipal de Besao, donde se encuentra el centro de aprendizaje agrícola Payew.
Este centro de aprendizaje sirve como un lugar donde se puede practicar el cultivo indígena de arroz, tal como lo hacía tradicionalmente el pueblo Payew, antes de que las prácticas cambiaran a métodos agrícolas modernos, como el monocultivo y el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas químicos.
“En el pasado, mucha gente vivía en la aldea. Realizábamos nuestra agricultura cultivando las plantas con fertilizantes naturales. Nuestro arroz era abundante. Podíamos llenar nuestros graneros de arroz con nuestra cosecha. Pero hoy en día, estamos envejeciendo y nadie está tomando control. Las generaciones más jóvenes que se dedican a la agricultura usan pesticidas y otros productos químicos. La cosecha no es tan buena como antes”. – Pancy Pangcog, anciana Payew
Foto de Lucy Radford, ICCS, University of Oxford
En Besao, PIKP trabaja junto con la Organización de Agricultores Indígenas Payew (PIFO, Payew Indigenous Farmers Organization) para revitalizar los sistemas alimentarios tradicionales, con la esperanza de que la comunidad logre la autosuficiencia alimentaria y aborde la pérdida de biodiversidad derivada de la agricultura moderna de monocultivos con elevados insumos.
“Estamos estableciendo centros de aprendizaje para demostrar que los sistemas agrícolas indígenas son viables. El objetivo del proyecto Caminos de Transformación es revitalizar estas prácticas en peligro, para que la agricultura vuelva a ser sostenible.”
“Actualmente, nuestro objetivo es revitalizar, innovar e introducir tecnologías amigables con el medio ambiente para que la agricultura sea una fuente viable de alimentos e ingresos para la comunidad.” – Matthew Tauli, capacitador de centros de aprendizaje, PIFO
En el centro Payew, los participantes aprendieron que fortalecer la gobernanza consuetudinaria de las comunidades indígenas, como el pueblo Payew, en colaboración con el gobierno, es clave para revitalizar los sistemas alimentarios indígenas.
“A través del proyecto Caminos de Transformación, trabajamos con el gobierno en la gestión y protección de los dominios ancestrales. También hemos solicitado al gobierno que proporcione máquinas de compostaje y trituradoras a la comunidad. La comunidad también está introduciendo innovaciones en bioagricultura, como fertilizantes elaborados con las plantas de la zona o con los seres vivos del campo.” – Annie Tauli, PIFO
Durante un intercambio con la comunidad Payew, los participantes de los países socios también compartieron experiencias similares sobre seguridad alimentaria, enfatizando tanto los desafíos que enfrentan como pueblos indígenas como sus continuos esfuerzos por restaurar e innovar las prácticas agrícolas tradicionales. El intercambio subrayó cómo diferentes comunidades indígenas de todo el mundo están enfrentando desafíos similares, desde el agotamiento de los recursos naturales hasta la erosión de los conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales.
“Aprendemos de nuestros ancestros que el sol nos enseñó cómo cazar, las aves nos enseñaron cómo recolectar alimentos y el agua nos enseñó a sanar. […] En Perú, cazamos animales en el bosque y pescamos en las cuencas hidrográficas. Actualmente, notamos que solo estamos consumiendo y estamos perdiendo el aspecto productivo de nuestras vidas.”
“Por ejemplo, tenemos grandes campos de arroz, pero no los aprovechamos y seguimos trayendo arroz de fuera, en lugar de producirlo nosotros mismos. Por lo tanto, necesitamos enfocarnos en la producción, no solo en el consumo.” – Neil Encinas, GTANW, Perú
“En Sabah, la situación es similar – tenemos enormes campos de arroz y es lamentable que se hayan quedado atrás. Algunas tierras heredadas [comunitarias] se venden, así que al final, las comunidades se quedan sin nada y sus tierras se convierten en zonas comerciales. Las comunidades también son muy vulnerables en términos de seguridad alimentaria, ya que no tienen suficiente arroz, por lo que tienen que importarlo de Vietnam y Tailandia.”“Pero con nuestra organización comunitaria, PACOS Trust, nos esforzamos al máximo para tener incluso pequeñas parcelas de tierra para arroz y es un éxito.” – Gordon John Thomas, PACOS, Malasia
Estas experiencias compartidas subrayan la crucial necesidad de una colaboración continua entre las comunidades indígenas, los gobiernos locales y nacionales, y los actores de la conservación para crear caminos transformadores hacia la seguridad y soberanía alimentaria, a la vez que se recuperan los conocimientos y prácticas indígenas.
El rol de la juventud y niñez en la transmisión del conocimiento indígena
Más tarde esa misma semana, los asistentes participaron en un panel de discusión centrado en el rol crítico de la juventud y niñez en la preservación y revitalización del conocimiento indígena. Esta sesión fue un punto clave de la Reunión Anual, vinculada a uno de sus dos temas centrales.
Foto de Ella Cariño, PIKP
El panel contó con la participación de un grupo intergeneracional de presentadores, incluyendo jóvenes representantes de Filipinas, Kenia y Tailandia, así como una anciana Ibaloy de Filipinas, Manang Vicky Macay. Juntos, debatieron cómo la niñez y la juventud pueden fortalecer la vitalidad del conocimiento indígena y exploraron cómo el proyecto «Caminos de Transformación» puede apoyar este esfuerzo continuo.
“Los jóvenes son los herederos del conocimiento. Deben mantener vivo el sistema de conocimiento indígena para que la comunidad siga adelante. El rol de los ancianos es transmitirlo a los jóvenes. Los jóvenes deben escuchar a los ancianos y sus conocimientos, y los ancianos deben confiar en los jóvenes para preservar el conocimiento.” – Jason Verzola, PIKP
Fomentar el liderazgo juvenil, construir la confianza entre jóvenes y mayores, y maximizar el uso de la tecnología en el proceso de transmisión de conocimientos fueron temas abordados por varios panelistas.
Milka Chepkazi, del CIPDP, compartió un buen ejemplo de su comunidad, donde la tecnología jugó un rol clave para involucrar a los jóvenes. En la comunidad Ogiek del Monte Elgon, Kenia, utilizan la aplicación Mapeo para actividades de mapeo y monitoreo de la biodiversidad —una aplicación accesible únicamente desde teléfonos inteligentes—, la cual resultó muy efectiva para involucrar a los jóvenes en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, ya que la mayoría están dispuestos a involucrarse cuando se utiliza tecnología.
Es importante que la transmisión de conocimientos se integre con la tecnología para que su adopción por parte de los jóvenes pueda ser mayor. – Milka Chepkazi, CIPDP
Alentamos a los jóvenes a asumir espacios de liderazgo. Cuando lideran el proceso, se apropian de él y, después es más fácil cultivar el aprendizaje. – Edna Kiplagat, IIN
Para nosotros es esencial generar espacios para el aprendizaje entre los jóvenes, los mayores y otros miembros de las comunidades. Nuevas ideas y conocimientos surgen cuando se reúnen. – Sunaree Phuengphalerd, PASD
El panel también abordó algunas de las barreras que enfrentan los jóvenes indígenas en el proceso de transmisión de conocimientos, incluyendo las dificultades para heredar sus lenguas tradicionales y comunicarse con los mayores, así como los problemas de salud mental derivados de las presiones cotidianas que la juventud puede enfrentar.
El panel concluyó con un emotivo discurso de Manang Vicky Macay, anciana indígena y educadora, quien compartió su historia sobre la importancia de la jardinería tradicional.
Foto de Claudia Faustino, UNEP-WCMC
Manang Vicky, ahora de 71 años, recordó cómo, de niña, solía ir al huerto antes de ir a la escuela. Si bien muchos niños indígenas hoy en día buscan educación formal, a menudo pasan por alto prácticas tradicionales como la jardinería, fundamental para la cultura Ibaloy. Manang Vicky expresó su alegría al ver a las generaciones más jóvenes, incluido su nieto de seis años, interesarse por la siembra. A través de iniciativas como el Jardín Patrimonial Ibaloy, Manang Vicky y su comunidad enseñan a los niños la importancia de cuidar la tierra, transmitiendo conocimientos indígenas vitales a las generaciones futuras.
La exposición de Comunicaciones y la noche de la solidaridad
Otro punto destacado de la Reunión Anual fue la exposición de Comunicaciones, donde cada socio del proyecto presentó su trabajo y los materiales de comunicación desarrollados a lo largo del proyecto. La exposición brindó una plataforma para compartir la riqueza de recursos creativos y educativos producidos por socios globales y nacionales, centrados en el tema del conocimiento indígena y otros temas que aborda el proyecto Caminos de Transformación.
En este dinámico intercambio, se presentó una rica diversidad de materiales, incluyendo libros, fotografías, películas, artefactos culturales y publicaciones que reflejan la profundidad y amplitud del proyecto.
Algunos de los socios locales de PIKP fueron invitados a unirse a la exposición, contribuyendo con diversos artículos de importancia para los pueblos indígenas de Filipinas, como productos locales, telas, arte y otros materiales culturales únicos.
Al compartir estos recursos, la exposición no solo destacó las valiosas y continuas contribuciones de los pueblos indígenas a la conservación de la biodiversidad y la preservación cultural, sino que también demostró el valor de la colaboración y el aprendizaje mutuo.
El evento también permitió a los participantes explorar las diferentes maneras en que estos materiales se han utilizado para involucrar tanto al público indígena como al no indígena, promoviendo el conocimiento tradicional y los derechos territoriales, entre otros temas importantes.
La reunión anual culminó con una noche solidaria con presentaciones culturales de cada socio, en la que participó todo el grupo, junto con un programa especial de canto e interpretación de instrumentos tradicionales liderado por jóvenes indígenas de Filipinas.
Type: Blog
Region: Global
Country: Philippines
Theme: Community-led conservation; International Processes; Land and resource rights; Sustainable Livelihoods; Traditional and local knowledge
Author: Forest Peoples Programme & Partners for Indigenous Knowledge Philippines (PIKP)