Skip to main content

En la ciudad de Baguio, una próspera comunidad de jardineros domésticos está haciendo su parte al abordar la pérdida de biodiversidad y construir una ciudad más sostenible. Su trabajo colectivo contribuye a la seguridad alimentaria local y a la preservación de las prácticas tradicionales y la biodiversidad.

Para celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica y apoyar a los agricultores familiares y a los jardineros comunitarios, PIKP y Guardianes Globales de Semillas (Global Seed Savers) realizaron una sesión informativa centrada en la soberanía de las semillas. Los participantes aprendieron sobre su derecho inherente como agricultores, jardineros y comunidades a guardar, intercambiar y utilizar sus semillas, así como sobre la libertad de seleccionar, adaptar y compartir semillas libres de regulaciones restrictivas y control corporativo. La importancia de la soberanía de las semillas radica en que promueve y preserva el patrimonio cultural, los conocimientos tradicionales y la diversidad agrícola para agricultores, jardineros y comunidades.

Si bien algunos podrían pensar que la pérdida de biodiversidad es un impacto global lejos de nosotros, tiene un impacto directo en nuestra vida diaria a través de nuestra alimentación. El 90% de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores en los últimos 100 años. En los últimos 40 años, nuestras dietas también han perdido diversidad alimentaria debido a las semillas sintéticas, la agricultura industrial, el calentamiento global y otros factores. Por lo tanto, la pérdida de biodiversidad causada por dietas homogeneizadas ha provocado una mala nutrición y un aumento de los problemas de salud.

Una forma de abordar la pérdida de biodiversidad es mediante prácticas de conservación de semillas. La soberanía de semillas es más que una práctica agrícola; es una forma de resistencia y resiliencia. La ciudad Baguio es un área de migrantes con numerosos Pueblos Indígenas que comparten los conocimientos de las diferentes comunidades de las que vienen. Compartir sus valiosos conocimientos también les permite transmitir esta información a los jóvenes.

Las prácticas de Soberanía de Semillas buscan ayudar a construir comunidades resilientes y saludables mediante el acceso a semillas y alimentos producidos por agricultores en cultivos naturales. Al ayudar a organizar y movilizar a jardineros comunitarios y agricultores familiares, podemos fomentar comunidades sostenibles y ecosistemas regenerativos.