Skip to main content

Las sesiones reanudadas de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16.2) concluyeron en febrero en Roma, Italia. Se acordaron todos los temas pendientes, incluyendo nuevos mecanismos de financiación y un marco de monitoreo actualizado para dar seguimiento a la implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica. The resumed sessions of the Biodiversity Conference of the Parties (COP16.2) concluded in February in Rome, Italy. All of the outstanding items were agreed upon, including new finance mechanisms and an updated monitoring framework to track implementation of the Global Biodiversity Framework.

Las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se reunieron en Roma, Italia, del 25 al 27 de febrero para finalizar los temas pendientes de la reunión original en Cali, Colombia, en octubre.

Las Partes no lograron llegar a un acuerdo sobre las áreas de movilización de recursos ni sobre la finalización del Marco de Monitoreo en Colombia, ya que perdieron el quórum cuando las Partes tuvieron que salir para tomar sus vuelos de regreso. La reunión de Roma logró finalizar estos temas, lo que significa que las Partes pueden avanzar en sus contribuciones a la implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (MMDBKM).

Movilización de recursos

La mayoría del marco para la movilización de recursos se discutió, pero no se acordó, en la COP16 de Cali; ahora se ha finalizado y aprobado. Incluye un acuerdo para movilizar recursos de diversas fuentes, incluyendo el sector privado, los presupuestos gubernamentales y los bancos multilaterales de desarrollo. Ahora, los gobiernos deberán trabajar para movilizar los 200 billones de dólares de financiación acordados. De esto, 20 billones deben movilizarse en 2025.

Las Partes acordaron una hoja de ruta para establecer un mecanismo financiero global para la biodiversidad, pero aún no está claro cómo será. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial ha sido el mecanismo financiero provisional para esto, pero en los próximos años se discutirá una solución a largo plazo. El FMAM podría ser elegido como mecanismo permanente, pero con algunos cambios, ya que algunas Partes solicitan la creación de un nuevo fondo diseñado específicamente para el MMDBKM.

Lanzamiento del Fondo Cali

El Fondo Cali se lanzó en paralelo a la COP16.2. El Fondo Cali es un fondo voluntario que permite a las grandes empresas que se benefician del uso de información digital sobre secuencias de recursos genéticos pagar con una parte de sus ganancias para detener la pérdida de biodiversidad.

Se espera que el 50% de los fondos recaudados en el Fondo Cali se destine a Pueblos Indígenas y Comunidades Locales; sin embargo, aún no está claro cómo se administrará esto ni si estos fondos deberán canalizarse a través de agencias gubernamentales. Otro elemento por determinar es cuánto aportarán voluntariamente las empresas del billón de dólares anuales previstos de contribuciones, y si los países adoptarán la legislación nacional necesaria para implementarlo. Entre los sectores que se incluirán se encuentran la agricultura, la biotecnología, la cosmética, la farmacéutica y la inteligencia artificial.

Se adopta el Marco de Monitoreo para MMDBKM

El Marco de Monitoreo –que establece cómo las Partes reportarán sobre sus acciones en biodiversidad y cómo se medirá el progreso– se aprobó en la COP16.2. Esto significa que las Partes ahora pueden avanzar en cómo monitorearán el progreso de la implementación de los objetivos y metas del MMDBKM. Esto incluye sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) e informes nacionales, que deben presentar a la secretaría del CDB hasta febrero de 2026.

Es importante destacar que el marco de monitoreo revisado y actualizado ahora incluye un nuevo indicador principal sobre el cambio de uso del suelo y la tenencia de la tierra en los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, reconociendo el rol significativo que estos territorios desempeñan en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

También se finalizó el documento de Planificación, Monitoreo, Reporte y Revisión (PMRR) que, con un nuevo enfoque, permite la contribución de los países que no son Partes. Esto busca apoyar la implementación del MMDBKM mediante un enfoque que abarque a toda la sociedad, uno de los principios clave del Marco. También incluye un plan para elaborar una revisión e informe global sobre la implementación del MMDBKM para la COP17 en 2026.

Las reuniones intersesionales del CDB se llevarán a cabo en Panamá en octubre de 2025, incluyendo las del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) y las primeras reuniones del nuevo Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) (OS8j), que se enfoca en el rol y las contribuciones de los Pueblos Indígenas a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.