Skip to main content

El 9 de Agosto de 2025, la comunidad Ogiek del Monte Elgon se unió a otros pueblos indígenas para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El evento de este año se celebró en Laboot, Chepkitale, donde la comunidad contó con la presencia de invitados del Gobierno.

Los pueblos indígenas en todo el mundo aprovechan este día para dar a conocer su cultura, tradiciones y desafíos a los que se enfrentan, celebrando su contribución a la conservación del medio ambiente. La comunidad Ogiek del Monte Elgon aprovechó la oportunidad para hacer incidencia, defender y promover sus derechos, y fomentar la colaboración con el Gobierno y otras partes interesadas.

La comunidad exhibió los sistemas alimentarios tradicionales, las artesanías, los artefactos, las técnicas tradicionales para encender fuego y producir miel, e hizo un llamado a los jóvenes para que adopten los conocimientos tradicionales mediante el aprendizaje práctico de las enseñanzas de sus mayores. Se animó a los jóvenes a participar en un foro de aprendizaje de conocimientos tradicionales hacia finales de año, donde los titulares de conocimientos interactuarán libremente con ellos.

Cosmas Murunga, el presidente del Consejo de Gobierno Ogiek de Chepkitale (COGC), una estructura comunitaria local que coordina las actividades de conservación, recordó a la comunidad que, para ser indígena, es necesario preservar la cultura y el conocimiento indígena, independientemente de la educación, la religión y otras influencias sociales externas. Instó a redoblar los esfuerzos para practicar y transmitir los conocimientos y prácticas tradicionales a la siguiente generación.

La Sra. Janet Chemtai habló en nombre de las mujeres, alentando la transmisión de los conocimientos indígenas a través de canciones, la narración de historias, la preparación de alimentos y la fabricación de cestas, y pidió que se organizaran sesiones periódicas en las que los jóvenes pudieran aprender de los mayores de una forma práctica.

The Chairman Council of Elders, Mr. Johnson Takur, praised the day, as important because the community showcase their traditional culture with the clarion call to “conserve.”

“Sigamos preservando nuestra cultura y guiando a nuestros hijos e hijas a respetar los consejos de los mayores”.

Además, dio ejemplos de cómo la comunidad vivía en armonía entre sí y con la naturaleza.

“Cuando recolecta la miel de la colmena de otra persona, se coloca un poco de pasto sobre la colmena y no se lleva la miel con usted”.

Esta es la norma que algunos jóvenes han desobedecido, robando y rompiendo colmenas en lugar de construir las suyas propias.

La comunidad consideraba los árboles como sagrados, y cuando los cortaban para uso local, les aplicaban pasto y escupían en ellos. Consideraban al árbol como un ser vivo y rezaban para que no les hiciera daño.

Martin Maru, Director del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Chepkitale (CIPDP), mostró cómo la organización apoya los esfuerzos comunitarios en materia de derechos a la tierra, educación, salud y monitoreo comunitario de la biodiversidad. Instó a promover la transmisión continua de los conocimientos indígenas en los sistemas alimentarios, las prácticas culturales, la conservación de la biodiversidad y la gobernanza indígena.

En referencia al tema “Pueblos indígenas y la IA: defendiendo los derechos, forjando futuros”, el Sr. Simotwo hizo un llamado al uso positivo de la IA para proteger los derechos de los pueblos indígenas. Reiteró la necesidad de contar con políticas que garanticen que la IA no se utilice indebidamente para violar derechos y exponer a las personas defensoras de derechos humanos.

Varios invitados que hablaron durante el evento animaron a la comunidad local para que siga conservando la biodiversidad y garantizando que Chepkitale sea una “zona libre de plásticos”.

Al inicio del evento, el reverendo Stanley Taboi, clérigo y líder de la comunidad, hizo un llamado a los habitantes locales para que sigan el liderazgo comunitario y colaboren estrechamente con el Gobierno para que puedan recoger leche y cosechar miel en abundancia, y vivir en paz entre ellos mismos.

Este evento fue organizado por el proyecto Caminos de Transformación y el Consejo de Mayores Ogiek, con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor, a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI).