Skip to main content

Tras el exitoso taller Mapeo Comunitario y Uso de la Tierra, celebrado entre el 18 y el 20 de febrero de 2025 en el Centro de Capacitación PACOS,las comunidades que participaron desarrollaron sus propios mapas del uso de la tierra y las zonas de conservación. Esto marca un hito clave en su trayectoria con el proyecto Caminos de Transformación, ya que fortalece su capacidad para gestionar y proteger de forma sostenible sus territorios consuetudinarios.

El taller reunió a representantes de nueve comunidades indígenas de Tenom, Keningau y Penampang, que trabajaron conjuntamente para definir y mapear zonas claves dentro de sus tierras ancestrales. Estas zonas incluyen áreas destinadas a la agricultura, el uso de recursos, sitios sagrados y protegidos, así como áreas ricas en biodiversidad, como bosques, ríos y ecosistemas de agua dulce.

Como resultado directo del proceso de mapeo participativo, cada comunidad cuenta ahora con un diseño visual y documentado de su territorio, que identifica claramente:

  • Tierras agrícolas y áreas de recolección de recursos.
  • Sitios sagrados y de patrimonio cultural.
  • Zonas Tagal (verde, amarilla, roja) para la conservación de los ríos.
  • Zonas de alta biodiversidad importantes para la conservación.
  • Áreas amenazadas o que requieren medidas de protección más estrictas.

Estos mapas no sólo reflejan el profundo conocimiento de las comunidades y su conexión con su tierra, sino que también sirven como herramientas esenciales para la promoción, la planificación local y las negociaciones con agencias gubernamentales y otras partes interesadas.

Varias comunidades, como Kampung Rantai y Kampung Bundu en Keningau, han integrado sus zonasTagal para la conservación de los ríos en su mapas, y se encuentran ahora trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo comunitario. Estas iniciativas son esenciales para hacer frente a las actividades de pesca ilegal y mantener las prácticas tradicionales de conservación.

Al igual que Lydia, Filistus también destacó la falta de una participación más amplia de la comunidad (Crédito de la foto: PACOS Trust)

“Uno de los mayores desafíos durante nuestro proceso de mapeo de la zona fue la limitación de tiempo entre todos los miembros del comité, ya que nuestra disponibilidad era diferente. Algunos pudieron participar, mientras que otros no. Al final, solo los miembros del comité participaron plenamente. La participación de los jóvenes y las mujeres fue notablemente insatisfactoria”.

A pesar de estas dificultades, Lydia enfatizó el valor del proceso a largo plazo, especialmente en lo que respecta a revivir los conocimientos del Tagal entre los jóvenes, mejorar la administración de la tierra y establecer límites claros para las generaciones futuras.

Además, Filistus, de Kampung Rantai, compartió los desafíos físicos y ambientales que encontraron durante el mapeo:

“ Uno de los desafíos que enfrentamos durante el proceso de mapeo de la zona fue tener que cruzar ríos profundos y atravesar zonas con muchos árboles caídos. La recopilación de datos GPS también fue difícil y requirió una precisión extrema para evitar errores en los datos, ya que estos son cruciales para futuras referencias. El paisaje del río cambia constantemente, y esto debe tenerse en cuenta”.

También señaló los problemas de conservación que están surgiendo en su zona de Tagal: “La conservación de la vida silvestre dentro de nuestra zona de Tagal también es difícil. Recientemente, hemos sufrido la muerte repentina de una especie de pez llamada Ikan Pelian. La causa de esto aún se está investigando”.

Al igual que Lydia, Filistus también destacó la falta de una participación más amplia de la comunidad (Crédito de la foto: PACOS Trust)

“Las generaciones futuras ya no tendrán que preguntarse dónde están nuestros límites, especialmente en las zonas del Tagal. Con el mapa, toda la información sobre los límites es visible y fácil de entender. Ya no habrá disputas como: ‘esta área me pertenece’, ‘esta área está prohibida’ o ‘esta área se puede usar’. Personalmente, la presencia de este mapa me permite proteger y conservar las plantas y los animales que viven dentro y alrededor de nuestras zonas de cuidado”.

Sin embargo, los beneficios ya se están sintiendo:

“Las generaciones futuras ya no tendrán que preguntarse dónde están nuestros límites, especialmente en las zonas del Tagal. Con el mapa, toda la información sobre los límites es visible y fácil de entender. Ya no habrá disputas como: ‘esta área me pertenece’, ‘esta área está prohibida’ o ‘esta área se puede usar’. Personalmente, la presencia de este mapa me permite proteger y conservar las plantas y los animales que viven dentro y alrededor de nuestras zonas de cuidado”.

“A largo plazo, creo que este mapa de zonificación es muy valioso, ya que puede utilizarse como referencia de fácil acceso y comprensión. Además, una vez finalizado el mapeo, ya no es necesario visitar la zona físicamente, ya que se puede visualizar y monitorear mediante teléfonos inteligentes o tecnología moderna”.

En Kampung Tampasak, los mapas actualizados reflejan el territorio tradicional de la comunidad en el área de Babagon Dam, de la que fueron desplazados en la década de 1980. Con el apoyo del programa Caminos de Transformación, la comunidad espera utilizar estos mapas en futuros diálogos con las autoridades locales para obtener el reconocimiento oficial de sus derechos y reclamar el acceso al uso sostenible de la tierra y sus recursos.

  • Ya que el trabajo de mapeo se ha completado, la siguiente fase del proyecto se centrará en:
  • Finalizar y validar los mapas con la comunidad en general.
  • Using the maps to develop community protocols and land use plans
  • Fortalecer las zonas de conservación y los sistemas de monitoreo.
  • Desarrollar la capacidad de los jóvenes en materia de documentación e incidencia.
  • Involucrar a las autoridades locales en el reconocimiento de los derechos indígenas a la tierra.

Las comunidades han expresado que estos mapas no solamente proporcionan una comprensión más clara de sus territorios, sino que además establecen bases más sólidas para proteger sus recursos naturales, su patrimonio cultural y sus medios de vida para las generaciones futuras.

Como dijo Winnie Joannes de Kampung Tampasak:

“La razón por la cual el Tagal es importante reside en la conservación de los peces locales para que puedan seguir existiendo en el río. Hasta la fecha, muchos de estos peces locales se han visto amenazados con la extinción, principalmente porque fueron arrastrados por el agua o porque los aldeanos han sobreexplotado su pesca”.

Mediante el esfuerzo colectivo, el intercambio de conocimientos y la práctica continua de la sabiduría tradicional, estas comunidades están forjando un futuro más sostenible, resiliente y autodeterminado. Sus voces, su juventud y su tierra, protegidos por los mapas que ahora tienen en sus manos, guían el camino a seguir.