Skip to main content

Marcos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF) han establecido objetivos de biodiversidad con el objetivo principal de vivir en armonía con la naturaleza para 2050. Sin embargo, la falta de coherencia entre estas obligaciones internacionales y la legislación nacional socava la capacidad de los países para aplicar y cumplir eficazmente estos compromisos. No obstante, los pueblos indígenas están elaborando sus propios planes y trabajando sobre el terreno para alcanzar estos objetivos.

Los días 15 y 16 de mayo de 2025, el PIKP, junto con los Servicios de Respuesta a Desastres y Desarrollo de la Cordillera (CorDis RDS), organizó la «Capacitación de la Cordillera sobre Pueblos Indígenas y Biodiversidad», que reunió a socios cuyo trabajo contribuye en gran medida a abordar la pérdida de biodiversidad desde el ámbito local hasta el mundial. En la formación sobre pueblos indígenas y biodiversidad en la Cordillera, los participantes reflexionaron y planificaron colectivamente cómo se pueden utilizar estos marcos internacionales para reforzar el trabajo comunitario, la defensa de los derechos y los procesos de planificación. Los participantes afirmaron que los pueblos indígenas son un ejemplo de lo que significa vivir en armonía con la naturaleza.

Los marcos internacionales analizados durante la formación ofrecieron a los participantes una valiosa oportunidad para reflexionar sobre cómo pueden apoyar la localización y la aplicación de políticas clave en materia de biodiversidad, al tiempo que refuerzan los esfuerzos y la defensa impulsados por las comunidades. Para los pueblos indígenas, la biodiversidad está profundamente entrelazada con la cultura, la identidad y el idioma. Como resultado, la pérdida de biodiversidad también amenaza la supervivencia cultural y el conocimiento intergeneracional. La frase «La tierra es vida» refleja esta profunda conexión y subraya el papel vital que desempeña la tierra en el mantenimiento de los modos de vida indígenas.