Skip to main content

En junio de 2025, el proyecto Caminos de Transformación celebróel Taller de Extensión Regional de África en Kenia, organizado conjuntamente por el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Chepkitale (CIPDP) y la Red de Información indígena (IIN) El objetivode este taller fue explorar oportunidades que permitan desarrollar y ampliar las actividades piloto llevadas a cabo por el proyecto Caminos de Transformación a nivel regional y con otros socios national partners in the region. El taller buscó además compartir lecciones aprendidas y explorar tanto similitudes como diferencias en el monitoreo cultural y de la biodiversidad dirigido por la comunidad.

El taller se llevó a cabo entre el 4 y el 5 de junio en Laboot, Monte Elgon, y en Naramam, Pokot Occidental, entre el 7 y el 8 de junio. Reunió a representantes indígenas de los pueblos Ogiek, Pokot, Samburu y Másai que trabajan con el CIPDP y la IIN, a representantes de los pueblos Sengwer y Aweer en Kenia, así como a representantes de las comunidades y organizaciones en Liberia, Congo, República Democrática del Congo, Madagascar y Uganda. En Laboot, los mayores Ogiek inauguraron el acto guiando a los participantes en una ceremonia ritual tradicional. El taller se centró en tres áreas temáticas clave: monitoreo, género e incidencia.

“Aprendí mucho aquí, especialmente en lo que respecta a la gobernanza y la conservación comunitarias. Porque esto es algo que aún no se ha implementado en el Congo”, dijo Erick Nkodia, Secretario Ejecutivo del Centro de Apoyo Comunitario para el Desarrollo (CECD) de la República del Congo.

La conservación comunitaria basada en el conocimiento y la tecnología

Como uno de los anfitriones y socio de Caminos de Transformación, el CIPDP compartió información acerca de las actividades del proyecto que promueven la conservación de base, basadas en los conocimientos tradicionales y el monitoreo de la biodiversidad, junto con sus esfuerzos conjuntos de incidencia en apoyo de las iniciativas de conservación dirigidas por la comunidad en la región del Monte Elgon.

“Monitoreamos espacios (en el Monte Elgon) según sus zonas ecológicas y nuestros conocimientos indígenas, que transmitimos a nuestros hijos e hijas, de modo que cuando realizan el monitoreo, siguen esa historia particular sobre su tierra”, dijo Cosmas Murunga, mayor Ogiek y presidente del Consejo de Mayores en Chepkitale.

Los Ogiek, a través de sus monitores de biodiversidad capacitados, demostraron métodos modernos de monitoreo, alineados con el conocimiento indígena, que evalúan la flora y la fauna de su territorio. Los datos recopilados se comparten con los mayores Ogiek, quienes consultan a otras estructuras de liderazgo comunitario para orientar su toma de decisiones. Cuando las tendencias superan sus límites de decisión, consultan a las agencias gubernamentales pertinentes para garantizar que se tomen las medidas adecuadas.

Los monitores demostraron además el uso de co-mapeo, una versión mejorada de la plataforma digital Mapeo, que permite a los miembros de la comunidad recopilar datos en el terreno utilizando teléfonos móviles. En la actualidad, la comunidad aplica diversos métodos científicos, como transectos lineales, cuadrantes, cámaras trampa y estudios de puntos altos. El trabajo de monitoreo está dirigido por dos jóvenes de la comunidad que completaron una beca de tres meses en monitoreo comunitario de la biodiversidad en la Universidad de Oxford, en el marco del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Conservación (ICCS).

Los monitores explicaron que la versión mejorada de co-mapeo incluye características mejoradas como grabación de audio, seguimiento de ubicación, mayor seguridad de datos, visualización de imágenes más clara y sincronización de datos más sencilla.

Helen Newing del ICCS, explicó el papel del Centro como socio global del proyecto, apoyando a las comunidades en la implementación del monitoreo de la biodiversidad. Esto se lleva a cabo mediante el trabajo en el terreno para apoyar el diseño y la puesta a prueba de protocolos de monitoreo de la biodiversidad por parte de diferentes socios. También se logra a través de la publicación de directrices sobre herramientas y enfoques para el monitoreo comunitario de la biodiversidad, desarrolladas por el ICCS, que se pone a disposición de las comunidades y de quienes trabajan con ellas en otros lugares. Helen Newing también reflexionó sobre las experiencias de Tailandia y Kenia, destacando cómo el monitoreo comunitario puede fortalecer las relaciones entre las comunidades locales y los organismos gubernamentales.

Restauración de tierras basada en esfuerzos colectivos

Luego del Monte Elgon, el taller se trasladó a Naramam, Pokot Occidental, en donde la IIN presentó ejemplos de su trabajo en el marco del proyecto Caminos de Transformación. Desde el inicio del proyecto, la IIN ha movilizado por lo menos 16 grupos de mujeres, cada uno con más de 25 integrantes, así como a grupos de jóvenes con más de 80 integrantes, quienes reciben una capacitación periódica que les permite restaurar activamente paisajes degradados.

Pokot Occidental lleva mucho tiempo luchando contra la erosión, la deforestación y la quema de carbón vegetal. Sin embargo, desde la introducción del proyecto Caminos de Transformación, la zona ha empezado a mostrar signos de recuperación. Las iniciativas de cercado dirigidas por la comunidad han demostrado ser muy eficaces para proteger la vegetación en regeneración. Los participantes del taller visitaron las zonas cercadas, donde observaron mejoras visibles, como árboles jóvenes que prosperaban y una cubierta vegetal más densa y verde. El objetivo a largo plazo de la IIN es ampliar estas prácticas, promoviendo la adopción generalizada de técnicas de gestión sostenible de la tierra en más comunidades.

Los participantes que asistieron al taller en Naramam también tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los logros más amplios del proyecto Caminos de Transformación, reconociendo la importancia del intercambio de conocimientos y la participación de la comunidad, el fortalecimiento de los derechos sobre la tierra y los recursos y la mejora de los medios de vida locales.

“La conservación aquí no solo consiste en restaurar los ecosistemas, sino también en reforzar la identidad cultural y la continuidad”, afirmó Lucy Mulenkei, Directora Ejecutiva de la Red de Información Indígena.

El encuentro de ocho días en Laboot y Naramam fue más que un simple taller; fue una jornada de aprendizaje compartido, intercambio cultural y acción colectiva. Puso de relieve el papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad. Las lecciones aprendidas y las redes construidas durante este encuentro seguirán guiando e inspirando los esfuerzos hacia la conservación y el desarrollo sostenible en África y más allá.